M31 Andrómeda, con mi Canon 550D

Si hacéis una búsqueda rápida por Google, vais a encontrar cientos de imágenes de la galaxia M31, también conocida popularmente como la "Galaxia de Andrómeda", y si todas coinciden en algo especial es precisamente en el hecho de que cada una tiene un colorido distinto. Ello es debido o bien a los gustos personales de los aficionados en cuanto a los retoques finales de la imagen se refiere, o a que el monitor donde se observan los pasos del procesado no se encuentre bien calibrado. También hay que decir que algunas tiene sumada un capa de H-alfa, por lo que aparecen zonas mucho más rojizas. pero no es el caso de esta imagen.


Esta es una imagen resultado de un apilado de un total de tan solo 2h y 50´ usando APT para la adquisición, DSS para el apilado y Pixinsight para el procesado. La cámara: una 550D modificada, usando un WB Manual (apuntando a plena luz del Sol a a una superficie blanca). El telescopio un Skywatcher 120ED con aplanador TS x 0.80 (no cabe entera en el campo del telescopio), y la montura, mi vieja pero confiable Skywatcher HEQ5 Pro. La resolución obtenida de de 1.23" / pixel aprox. (Finalmente he usado Siril para el primer calibrado de color).

Me ha resultado muy difícil alcanzar un equilibrio de color satisfactorio (para gustos hay colores),  pero finalmente la he dejado así: los detalles son espectaculares para la relativamente pequeña abertura de la óptica. El Norte está abajo.

Recorte 100% de la zona de M 110

Recorte de la zona de M32

La primera cefeida observada por Edwin Hubble en 1923



La que sigue es el resultado de un trabajo anterior, aunque para ser sincero no me gustaron tanto como la imagen de más arriba, que es un reprocesado a posteriori con los mismo datos.
Recorte de la zona del núcleo (invertida)

La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz (en lo que concierne a su halo galáctico) y de unos ciento cincuenta mil años luz entre los extremos de sus brazos. Es el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista la galaxia del Triángulo, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz​ en dirección a la constelación de Andrómeda. Es, junto con nuestra propia galaxia, la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la galaxia del Triángulo.

La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por hora, y algunos especulan que ambas colisionen en unos 5860 millones de años en el futuro fusionándose en una galaxia mayor,​ en el evento conocido como Lactómeda.

Aunque muchos confunden Andrómeda y Enana del Can Major, por pensar que una de ellas es la más cercana a la Vía láctea, lo que bien es cierto que Andrómeda es la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea, la Enana del Can Major es la galaxia más cercana a la nuestra, no obstante la existencia de la cercana galaxia se ha disputado,6​ en caso de no existir la Enana del Can Mayor, el título de la galaxia más cercana correspondería a la Enana Elíptica de Sagitario



Comentarios